|
|
CLASIFICACIÓN
DE LA MATERIA |
A partir de las propiedades de los distintos tipos de materia la podemos clasificar en:
Si a simple vista distinguimos diferentes partes en una sustancia se trata de
una mezcla heterogénea. Cuando decimos a simple vista también podemos
usar una lupa o un microscopio. La materia que no es uniforme es una mezcla
heterogénea. La mayor parte de la materia la encontramos en este
grupo.
Si las propiedades de una materia uniforme no son constantes se trata de una
mezcla homogénea. Las mezclas heterogéneas no tienen propiedades
características o específicas constantes, pero las de las sustancias puras sí
son constantes. Así el agua pura tiene una densidad de 1g/cm3, funde
a 0ºC y hierve a 100ºC. Si la densidad de una sustancia y los puntos de fusión y
ebullición no coinciden con los del agua, seguro que no es agua.
Si no sabemos si una sustancia pura (compuesto o elemento) se puede
descomponer nos podemos ayudar de la
Tabla Periódica
de los Elementos, si una sustancia pura
está en la Tabla Periódica es un elemento, en caso contrario es un compuesto.
EJERCICIOS
PARA PRACTICAR
|
MEZCLAS
HOMOGÉNEAS |
Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más
sustancias. En la vida diaria nos encontramos con muchos ejemplos de disoluciones. Cuando tenemos sed tomamos agua mineral (disolución de sales en agua), pero tus padres toman una copa de alvariño (disolución de gran número de sustancias en agua, entre ellas alcohol etílico o etanol), pero cuando hacemos ejercicio tomamos agua con azúcar (disolución de agua y azúcar) creyendo que eso nos va a quitar las agujetas, el ejercicio también nos hace respirar aire (disolución de nitrógeno, oxígeno, y otros gases en menor cantidad) con más frecuencia. Alguno por el contrario pagaría un euro (disolución de metales llamada aleación) con tal de no tener que hacer ejercicio. Peor para él.
En una disolución la proporción de los componentes puede variar, por lo tanto sus propiedades serán también variables. Pero en una sustancia pura la composición es constante, por lo cual las propiedades serán también constantes.
Las disoluciones se componen de soluto y disolvente. El soluto es el componente que está en menor proporción y el disolvente el que está en mayor proporción.
Aunque no siempre es así, hay sales que se disuelven tanto en agua que tenemos
más peso de sal que de agua, pero como la disolución tiene el mismo estado físico que el agua,
es decir líquido, ésta será el disolvente.
Podemos encontrar disoluciones sólidas, como las aleaciones de metales, disoluciones líquidas, como el agua mineral, y disoluciones gaseosas como el aire.
Las disoluciones se caracterizan por su concentración, que es la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución.
Disolución diluida: tiene muy poco soluto para una cantidad de disolución.
Disolución concentrada: tiene mucho soluto para una cantidad de disolución.
Disolución saturada: es la que ya no admite más soluto, tiene la cantidad máxima de soluto que puede disolver.
Se llama solubilidad a la concentración de una disolución saturada.
Factores a tener en cuenta en la solubilidad:
- En general la solubilidad de los gases en los líquidos aumenta con la presión. ¿Qué ocurre cuando abrimos una bebida gaseada?
- En general la solubilidad de los gases en los líquidos disminuye con la temperatura. ¿Qué aguas tendrán más oxígeno disuelto, las frías aguas del Atlántico norte o las templadas aguas del Ecuador? ¿En cuál de estas zonas hay más pesca?
- En general la solubilidad de los sólidos aumenta con la temperatura. ¿Se lava la ropa igual en agua caliente que en agua fría?
-
Cuanto más dividido esté el soluto más rápida es la disolución, pues aumenta la superficie de contacto con el disolvente. ¿Se disuelve mejor la sal fina o la sal gorda?
- Una mayor agitación aumenta el proceso de disolución. ¿Por qué removemos el cacao en la leche y la sopa cuando añadimos más sal?
VÍDEO
EJERCICIOS
PARA PRACTICAR
|
CONCENTRACIÓN
DE UNA DISOLUCIÓN |
Las disoluciones se componen de disolvente y soluto. La composición de una
disolución la podemos dar de forma cualitativa diciendo si es diluida o
concentrada, pero si queremos ser más precisos debemos dar la
concentración.
La concentración de una disolución es la relación entre la cantidad de
soluto y la cantidad de disolución.
Dependiendo de las unidades en que demos la cantidad de soluto y disolución
tenemos las distintas formas de dar la concentración. Muchas se usan en nuestra
vida diaria.
Pero antes te recomiendo ver este repaso de ecuaciones de primer grado, que
te ayudará a despejar bien:
REPASO DE CÓMO DESPEJAR UNA ECUACIÓN DE PRIMER GRADO.
Concentración en porcentaje en masa
Esta es la forma de expresar la concentración que también aparece en las
etiquetas de los productos del supermercado. Los componentes de un producto se
ordenan en la etiqueta en orden decreciente de su concentración en porcentaje
en masa, en algunos casos se cuantifica esta concentración. Veamos esta
etiqueta:
Observa que en este cacao soluble el ingrediente que contiene en
mayor porcentaje es el azúcar. Si buscamos en la información nutricional
observamos que la cantidad de azúcar es de 70g por cada 100g totales, es decir
del 70% en masa.
Hay marcas que aún contienen más azúcar:
Recuerda, los ingredientes te indican los componentes ordenados por el
porcentaje en masa, pero no siempre indican este porcentaje:
Podemos encontrar los porcentajes en la información nutricional:
EJERCICIOS
PARA PRACTICAR
Concentración en porcentaje en volumen
Esta forma de expresar la concentración aparece en las bebidas alcohólicas,
son equivalentes los grados alcohólicos al porcentaje en volumen. Si una
cerveza es de 6º significa que es del 6% en volumen de alcohol. Hoy ya lo
indican con %vol.
Cuidado con las cervezas,
las cervezas SIN pueden tener hasta el 1% de alcohol, engañoso ¿no?
Hay que ser conscientes de que el alcohol es un tóxico
sea en la cantidad que sea. No es bueno para la salud aunque sea en pequeñas
dosis. Pero si observamos los altos contenidos en alcohol de algunas bebidas se
comprende la preocupación que el uso social del alcohol puede tener en la salud
de las personas. Ser conscientes del alcohol que se ingiere puede ser motivo de
reflexión y disuadirnos de una costumbre social nada sana.
EJERCICIOS
PARA PRACTICAR
Concentración en masa entre volumen
Esta forma de concentración también es muy común en las etiquetas. Fíjate
en las etiquetas del agua mineral por ejemplo. Las unidades dependen de en que
unidades expresemos la masa y el volumen.
EJERCICIOS
PARA PRACTICAR
|
PREPARACIÓN
DE DISOLUCIONES |
Antes de preparar una disolución, vamos a trabajar con una disolución que
todos conocemos bien aquí en Vigo, el agua de mar. En ella tenemos agua y
sales minerales, entre las que destaca el cloruro de sodio, NaCl. No todas
las aguas del mar tienen la misma proporción de sales, así el agua de la Ría
tendrá más o menos sal dependiendo de lo cerca o lejos que estemos de la
desembocadura de los ríos que aportan a la misma, o de que las lluvias
aporten más o menos agua dulce a la Ría, que es causa frecuente de
mortalidad en bancos de moluscos, como almejas o berberechos.
¿Cómo podemos medir la cantidad de sal del agua de mar? Tomemos una cierta
cantidad de agua de mar, que mediremos en una probeta. La introducimos en un
matraz Erlenmeyer previamente pesado, y lo colocamos en un hornillo
eléctrico, calentando hasta la evaporación total del agua. Cuando enfríe lo
pesamos con la sal que contiene. Por diferencia con el peso del matraz vacío
calculamos la masa de sal. Con ésta y el volumen de agua de mar medido en la
probeta calculamos la concentración en masa entre volumen.
Guión PRÁCTICA:
DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE SAL EN AGUA DE MAR, EN g/L
- Preparar una disolución con concentración en porcentaje en masa.
Para preparar una disolución de concentración
conocida, en porcentaje en masa, debemos medir una masa de soluto, con la
balanza electrónica, y una masa de agua, también con la balanza. Para pesar
el disolvente podemos usar un vaso de precipitados y ayudarnos de un
cuentagotas. Pero también podemos determinar la masa de disolvente midiendo
un volumen, si conocemos la densidad. Por ejemplo en el agua la d = 1g/mL,
por tanto si tenemos 100 mL de agua tendrán una masa de 100g.
Si nos dan la concentración de la disolución a
preparar, en porcentaje en masa, por ejemplo 15% en masa, y la cantidad de
disolución a preparar, por ejemplo 250g, debemos calcular la masa de soluto
que debemos pesar mediante una proporción, luego la pesamos. Pesamos luego
el disolvente restando a 250g la masa de soluto, o completamos hasta 250g el
peso de la disolución con agua. Disolvemos el soluto en el
disolvente. Por último guardaremos la disolución en un frasco, con una
etiqueta que indique la disolución preparada, la concentración de la misma,
la fecha y el operario u operarios que la prepararon.
Guión
PRÁCTICA: PREPARA 250g DE DISOLUCIÓN DE SAL DE 15% EN MASA
- Preparar una disolución con concentración en porcentaje en
volumen.
Para preparar una disolución de concentración
conocida, en porcentaje en volumen, debemos medir un volumen de soluto, con
la pipeta, si es poco, y con la probeta, si es mucho, y un volumen de
disolución, con un matraz aforado. Podemos ayudarnos de un cuentagotas para
completar el volumen.
Si nos dan la concentración de la disolución a
preparar, en porcentaje en volumen, por ejemplo 10% en volumen, y la
cantidad de disolución a preparar, por ejemplo 250mL, debemos calcular el
volumen de soluto que debemos medir mediante una proporción, luego lo
medimos con la probeta, o la pipeta si fuera pequeño. Introducimos este
volumen en el matraz aforado, y añadimos disolvente hasta completar el
volumen hasta el nivel de afora. Por último guardaremos la disolución en un
frasco, con una etiqueta que indique la disolución preparada, la
concentración de la misma, la fecha y el operario u operarios que la
prepararon.
- Preparar una disolución con concentración en masa entre
volumen.
Para preparar una disolución de concentración
conocida, en masa entre volumen, debemos medir una masa de soluto, con la
balanza electrónica, y un volumen de disolución, con un matraz aforado, que
es específico para preparar disoluciones.
Si nos dan la concentración de la disolución a
preparar, por ejemplo 30 g/L, y el volumen del matraz para prepararla, por
ejemplo 250 mL, debemos calcular la masa de soluto que debemos pesar, en
este caso 7,5g, luego la disolvemos en un volumen menor de 250 mL de agua
destilada y la introducimos en el matraz, por último completamos el volumen
del matraz, con agua destilada, hasta la línea de enrase. Por último
guardaremos la disolución en un frasco, con una etiqueta que indique la
disolución preparada, la concentración de la misma, la fecha y el operario u
operarios que la prepararon.
Guión PRÁCTICA:
PREPARA 250mL DE DISOLUCIÓN DE SAL DE 30g/L
EJERCICIOS
PARA PRACTICAR
|
TÉCNICAS
DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS |
Los componentes de una mezcla, sea homogénea o heterogénea, se pueden
separar utilizando diferentes técnicas físicas.
SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS
FILTRACIÓN: Se utiliza para separar un líquido de un sólido finamente dividido.
Podemos utilizar papel de filtro de diferente poro para realizar la filtración.
Es el método adecuado para separar un líquido de partículas sólidas no
disueltas.
¿Qué aplicaciones de esta técnica encuentras en la vida diaria?
DECANTACIÓN: Se utiliza para separar un líquido de partículas sólidas gruesas que se depositan en el fondo del recipiente.
Cuando las partículas sólidas que hay en el líquido son suficientemente grandes
por gravedad se van al fondo y las podemos decantar.
También se utiliza para separar líquidos inmiscibles, para lo que utilizamos un embudo de decantación.
El líquido más denso ocupa la parte inferior del embudo, regulando la llave lo
podemos separar del líquido menos denso.
SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS
DESTILACIÓN: Se utiliza para separar los componentes de una disolución o mezcla homogénea. Se aprovecha el distinto punto de ebullición de los componentes. Para realizarla se construye un montaje como el siguiente:
¿Qué aplicaciones de esta técnica encuentras en la vida diaria?
CRISTALIZACIÓN: Se utiliza para separar
un soluto sólido del disolvente de una disolución, aprovechando la diferencia de volatilidad de ambos. También se puede utilizar para purificar sustancias.
Si queremos cristalizar una sal podemos calentar la disolución, el disolvente se
evaporará más rápido, pero los cristales serán muy pequeños, si queremos obtener
cristales grandes mejor dejar que la evaporación se realice lentamente a
temperatura ambiente, aunque de esta forma tardará más en formarse cristales,
pero serán más grandes.
¿Qué aplicaciones de esta técnica encuentras en la vida diaria?
VÍDEO
EJERCICIOS
PARA PRACTICAR
|
LAS SALINAS |
¿De dónde se obtiene la sal que le echamos a las
comidas? No me vale que digáis del súper. ¿Dónde se produce? Se puede
obtener de minas de sal, que son acumulaciones de sal de mares
arcaicos, o de salinas, que es un método industrial tradicional
para obtener la sal de ríos o mares que contengan altas concentraciones
de sal. Las salinas de ríos de agua salada son las salinas de
interior, y las demás son las salinas marinas o de litoral.
En España tenemos buenos ejemplos de unas y otras como veremos.
La importancia de la sal en la antigüedad era
enorme, no sólo la usábamos como condimento sino como medio de
conservación de los alimentos, piensa en las matanzas que se hacían en
las aldeas y en la conservación en salazón de la carne, en épocas en que
no había frigoríficos. Lo mismo pasaba con el pescado, el bacalao salado
lo seguimos consumiendo hoy en día.
Piensa que hasta la palabra salario, como paga o
remuneración por el trabajo realizado, tiene que ver con la sal. Los
romanos pagaban a los soldados con sal, según la leyenda, sea o no
cierta seguro que la sal fue siempre importante en el intercambio
comercial debido a su importancia para muchos usos. Hoy la industria
química y las carreteras, para evitar las placas de hielo, se llevan la
mayor parte de la producción, aunque productos como las escamas de sal o
la flor de sal no pueden faltar en la actualidad de la alta cocina, ni
de los supermercados.
En este vídeo el profesor José Manuel Crespo, de
la Universidad Complutense de Madrid, Nos cuenta los distintos tipos y
la importancia de las salinas:
Si queréis saber más os dejo este interesante libro
sobre las salinas de Andalucía, coordinado por la Universidad de Cádiz:
Libro: SALINAS DE ANDALUCÍA (2004) - Junta de Andalucía
Esta obra recoge aspectos muy diversos bajo el
nexo común de la sal y las salinas. Es el resultado del trabajo
colectivo de especialistas de muy distintas disciplinas (historia,
etnografía, geografía, arqueología, biología…) y ámbitos profesionales
(científicos, técnicos y gestores), coordinado por la Universidad de
Cádiz. Mediante una lograda aproximación ofrece una visión integral,
imprescindible para gestionar estos medios.
Entre sus aportaciones hay que destacar, por su
novedad, las referentes a salinas de interior. Su carácter marginal, si
se comparan con las salinas litorales, las han hecho pasar casi
inadvertidas. Gracias a esta iniciativa se ha confeccionado el primer
inventario de salinas de interior de Andalucía con, al menos, 85
explotaciones.
En el siguiente vídeo nos explican en funcionamiento de
una salina de litoral en Canarias, Salinas de Tenefé, en Punta de Tenefé
(Gran Canaria):
Antiguamente las salinas de interior eran las que
surtían de sal a la población, hoy casi desaparecieron pero quedan
algunas de forma testimonial que nos recuerdan su importancia comercial
en otras épocas, como las de Añana, en Álava, o las de Poza de la Sal,
en Burgos:
En las Ría Bajas tenemos comarcas como O Salnés,
que hacen referencia al gran número de salinas que poblaban la costa de
Arousa en épocas pasadas. En la ría de Vigo las Salinas de Ulló, en
Vilabóa, conservan restos que nos cuentan de su actividad en los siglos
XVII y XVIII. Últimamente también se han encontrado restos de salinas
romanas, en pleno centro de Vigo, en la zona do Areal, Centro Salinae, y
en las inmediaciones de A Guarda las Salinas de O Seixal.
Si queréis saber más os dejo este libro sobre las
salinas romanas de O Areal, Vigo.
Libro: La salina romana de « O Areal », Vigo (Galicia), Juan C. Castro
Carrera
|
|
|